Club Acuarista Argentino - C.A.A.
Para disfrutar de todas las opciones del foro del Club Acuarista Argentino registrate.

Unirse al foro, es rápido y fácil

Club Acuarista Argentino - C.A.A.
Para disfrutar de todas las opciones del foro del Club Acuarista Argentino registrate.
Club Acuarista Argentino - C.A.A.
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Últimos temas
Podas en plantado nuevoVie 10 Mar 2023, 10:10cgermanb
Pantalla de 60 led 180w DIYVie 11 Jun 2021, 23:35illusiondesign
nuevo acuarioLun 03 Mayo 2021, 20:22zaddam30
PRESENTACIÓNLun 15 Mar 2021, 17:03Julián Salgueiro
Me presentoMar 02 Mar 2021, 14:20Aquolo
Me presentoMar 05 Ene 2021, 20:54Juanma
PresentaciónLun 21 Dic 2020, 12:48Megacasqui
PresentaciónDom 20 Dic 2020, 00:20DanielB
Me PresentoDom 06 Dic 2020, 18:54Oscar B
Presentando mi AcuarioMar 24 Nov 2020, 08:16rocio aquino
temperaturas altasMar 24 Nov 2020, 07:48rocio aquino
PROBLEMA CON MI SKIMMERLun 05 Oct 2020, 10:08ceciliaf
presentacionLun 05 Oct 2020, 10:06ceciliaf
presentación Lun 05 Oct 2020, 10:05ceciliaf
El mejor pez para comenzar con tu acuarioLun 05 Oct 2020, 10:02ceciliaf
Sinceramente hay que aprender de cicladoLun 05 Oct 2020, 01:05istantona_u501g
Mejora tu acuarioLun 05 Oct 2020, 00:49istantona_u501g
Me PresentoSáb 19 Sep 2020, 01:03juanma_cec
PROYECTO MI PRIMER REEF Sáb 19 Sep 2020, 00:55juanma_cec
Cuando paso a las crias con los mayoresJue 17 Sep 2020, 12:49dannir

Ir abajo
GERMANMARAPODI
GERMANMARAPODI
Comisión Presidencial
Comisión Presidencial

Nueva Especie Autoctona Empty Nueva Especie Autoctona

Jue 18 Sep 2014, 19:09
Se presenta una nueva especie de Cíclido Autóctono



[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

CICHLASOMA TEMBE
Un viaje a la provincia argentina de Misiones efectuado por el Museo de La Plata y la Asociación de Ictiologia de Alemania a principios de! 2001 hizo disponible al cíclido “Cichlasoma” tembe y otras especies por primera vez para el acuarismo,
Cichlasoma tembe; Casciotta, Gomez & Toresani; 1995 pertenece junto con Cichlasoma facetum; Jenyns, 1842; – Cichlasoma autochton; Günter 1862; – y media docena de especies inéditas al Ilamado complejo- ” Cichlasoma facetum. Un grupo en espera de su descripción genérica, deI parentezco de los ciclidos heroinidos, para los cuales Bun no hay hombre cientifico disponible (Stawikowski & Werner 1998; vease también el trabajo de Wolfgang Staeck en página 60 de Esta. edición).
< La zona de distribucion del complejo Cichlasoma facetum. Se extiende en grandes partes de la cuenca del Rio de Ia Plata; (ríos, Paraguay, Paraná y Uruguay), por los afluentes aI Oceano Atlantico entre las lagunas de Guamini (prov. Buenos Aires, Argentina) y la zona de Rio de Janeiro, tanto como por la cuenca superior del Rio San Francisco (estado de Minas Gerais, Brasil).
Geografia
La localidad tipica de “Cichlasoma” tembe se encuentra en la cuenca del Arroyo Urugua-i.
El Uruguay es un afluente del este al Rio Paraná medio en la provincia argentina de Misiones y recorre e! Parque Provincial Uruguay
Hasta la construcción de un dique esta subcuenca fue separada del Rio Paraná por cataratas de 28 metros de altura pocos kilómetros aguas arriba de su desembocadura al mismo. Por cierto hoy tampoco ningún pez puede superar esta barrera, pero el embalse ofrece condiciones a especies como por ejemplo a Hoplias malabaricus mas favorables que el anterior cauce de corrientes fuerte. Según informaciones de los guarda-parques, los protectores armadas de la reserva natural, ya fueron introducidas Tilapias al Lago. Como esta unidad tiene que combatir principalmente la caza furtiva, por falta de personal Casi no Se pueden controlar los pescadores deportivos que se mueven dentro de esta región y que posiblemente introducen nuevas especies para pescar o de carnada.
El sistema del Uruguay desagua un valle de bosque subtropical al oeste de la Sierra de Misíones, que separa las cuencas del Paraná y del Uruguay. Hacia el norte la Sierra de la Victoria limita el valle contra las afluentes sur del Rio Iguazú. Los afluentes del sur del Urugua-i nacen en la Sierra Morena.
Un poco mas al norte las famosas cataratas separan el Rio Iguazú del cauce del Rio Paraná de igual manera e impiden a los peces migrar aguas arriba.
Se puede suponer Que estos ríos aguas arriba de esta falla geologica, la parte mas austral del basalto del Escudo Brasilero, en algún momento estuvieron conectados. Par ejemplo hemos hallado en el Urugua-i la tachuela Corydoras carlae, cuya localidad tipica es un afluente argentino del Rio Iguazú dentro del Parque Nacional Iguazú
Arriba de las anteríores cataratas del Uruguay ya antes de la construcción del dique hubieron especies comunes también en la cuenca principal del Rio Paraná. Pero paralelamente se han desarrollado especies, que Se conocen solo de este subsistema fluvial: Bryconamericus sylvicola, Oligosarcus menezesi, Gymnogeophagus Che y “Cichlasmoa” tembe. Sobre la ictiodiversidad anterior a la construcción del dique informaron Miquelarena et al. (1997).
En el Museo de La Plata so encuentra un cíclido quo fue identificado tentativamente coma ” Cichlasoma” cf. tembe (J.C.). Fue encontrado en el Arroyo Fortaleza, un afluente del Rio Uruguay. Mientras tanto este arroyo fue declarado localidad típica de dos characidos recientemente descriptos Bryconamericus uporas y Astyanax paris ; – (Azpelicueta et al. 2002; Casciotta et al. 2002). Además pudimos encontrar allí una especie inédita de Vieja del Agua del género Hisonotus.
Estos descubrimientos nuevos como índice de la alta cantidad de especies endémicas en el sistema del Uruguay y el hecho que la localidad típica de “Cichlasoma” tembe. forma parte de la cuenca del Río Paraná medio, deja suponer que en “C.” cf. tembe se trata de otra especie nueva.
El nombre específico tembe es una palabra del Guaraní y significa “labios”. Se refiere a los labios notables del holotipo; caracter que no pudimos observar en nuestros animales vivos de forma tan pronunciada.
Ecología
La mayoría de los lugares donde fue hallado el material tipo fueron undidos por el embalse o por otras razones no eran accecibles para nosotros durante el viaje. Luego de habernos informado con los guardaparques sobre el estado de los caminos, decidimos concentrar nuestras actividades en los afluentes sur del Urugua-í, que cruzan la ruta provincial 227.
A pesar de que este camino lleva un número oficial, de hecho se trata de un sendero de arena usado por los camiones de las productoras de madera. Mas de una vez nos hemos preguntado si aún seguimos en la ruta correcta.
En kilómetro 29 cruzamos el arroyo Tinca, nuestra primer localidad de pesca de este dia. Bajándonos de la camioneta Osvaldo Fernandez Santos como chofer por un lado y Ramiro Filiberto y uno de los autores (S.K.) por el otro lado, hemos mirado a dos mundos diferentes.
Hacia el norte del camino, es decir aguas abajo, el arroyo meandrando por selva subtropical intacta. Arboles caidos bloquearon el cauce y embalsaron en algunas partes pequeñas bahías. En solo pocos lugares la luz del sol llegaba a la superficie y alejándose del puente la escena oscurecía cada vez más.
Al lado de los copilotos se presentó un paisaje totalmente diferente. La selva había sido talada y reemplazada por una plantación de pinos. Como lamentablemente es muy común en estos casos, una familia de colonos ya había construido su choza en el claro nuevo. Este hecho obligó a que patos y gansos, que habían sido introducidos al habitat, consideraran el arroyo como espacio propio. Naturalmente estuvimos enseguida de acuerdo, en probar nuestras redes ‘del lado original de la calle y buscar los peces en su habitat natural. Sobre todo a raíz de diversas complicaciones debido a la gran cantidad de madera en el agua, con muy pocos peces en manos, es decir en las caja de telgopor, a la hora tuvimos que reconocer que era inevitable probar nuestra suerte del lado de la plantación. Para no abandonar este arroyo casi sin peces, superamos el orgullo del naturalista y fuimos a pelear con los gansos mordedores por su territorio.
Bordeamos el arroyo con red y caja unos 200 metros en contra de la corriente y entonces el ‘descenso’. Este proceder tiene la ventaja en agua cristalina o casi cristalina, que a los peces se le quita la vista por los sedimentos cavados y llevados por la corriente. Los animales se quedan en sus lugares o a lo sumo se retiran hacia la vegetación más cercana que cuelga de la orilla. Si uno, sin embargo, pesca contra la corriente o en aguas sin sedimento, arriesga no poder acercarse con la red lo suficiente a los peces, porque estos huyen del enemigo visible.
Nuestra sorpresa fue grande cuando después de apenas algunos intentos pudimos contar con un gran número de peces de diferentes especies, que ni en esta cantidad ni en tal diversidad se pudo hallar en la parte natural de arroyo. Debido a la exposición al sol en todas partes de la orilla hubieron plantas densamente crecidas, manteniendo sus raíces en la orilla, pero cubriendo con sus rama en algunos lugares casi la superficie del arroyo. Abajo de esta vegetación encontramos junto a “Cichlasoma” tembe. las siguientes especies de peces: Astyanax fasciatus, Astyanax cf. eigenmanniorum, Bryconamericus cf. iheringii, Characidium sp., Corydoras carlae, Heptapterus mustelinus, Hisonotus cf. ringueleti, Schizodon nasutus, Oligosarcus jenynsii y Gymnogeophagus che.
Etología
Como en todas las especies del complejo – Cichlasoma facetum hasta ahora observadas en la reproducción en acuario o naturaleza, también Cichlasoma tembe. desova sobre un substrato y el nido es cuidado de forma biparental. Las observaciones aqui presentadas fueron realizadas en una PAREJA de alrededor de un año y medio de edad; el macho tenia un largo total de alrededor de 12; cm y la hembra de unos 10 cm. Las fotos dan información sobre forma del cuerpo, coloración y diseño de las rayas.
Al principio estos cíclidos fueron mantenidos en una pecera de 100 x 40 x 40 centímetros juntos con algunos animales solo un poco más pequeños de la misma especie. La pecera fue equipada con piedras, principalmente en la parte trasera, algunas raíces y una mezcla de arena de río y una grava fina. Luego de formarse una PAREJA, habia que sacar los otros individuos enseguida, ya que casi no se pudieron defender de los ataques de los animales dominantes. Los valores del agua eran 25°C, pH entre 7,5 y 8,2, la dureza total alrededor de 12°dGH y la dureza de carbonato de 5 a 6 KH.
El dia 24 de abril del 2002 la pareja estuvo desovando a partir de las 14:00 horas sobre una piedra horizontal y descubierta. Como el desove fue ubicado sobre una parte inclinada hacia la parte trasera de la pecera, a la noche del mismo día la piedra fue girada por 180° para poder sacar fotos de la pareja con su nido. Los peces casi no se molestaban por esta intervención y siguieron con el cuidado de los huevos. Ambos sexos se mantuvieron casi permanentemente sobre unos 250 huevos un poco opacos y de color ‘miel’, moviendo sus aletas ventrales.
Durante los dos días siguientes esta escena no cambió. De vez en cuando el macho abandonó el desove, pero después de una corta patrulla siempre volvió a juntarse rápidamente con su hembra.
El tercer dia (27.04.) ya fue posible detectar a simple vista que casi todos los huevos se habian desarollado: fueron bastante mas oscuras que poco tiempo después del desove. No sabemos exactamente cuando ha pasado la ecloción. En la madrugada del 28.04. se encontraron las larvas en un hoyo, el cual fue preparado por los padres ya en la fase de ventilar los huevos por el movimiento de las aletas al lado de la piedra. Allí se mantuvieron según las observaciones de uno de los autores (RS hasta el dia 03.05. Este dia aparentemente fueron’-desplazados a otro hoyo. A las 10:30 del dia 04.05. los alevines iniciaron sus primeros intentos de nadar. Pocas horas después los primeros alevines ya trataron de salir del hoyo, pero siempre fueron recuperados por los padres, transportados en la boca y escupidos nuevamente al hoyo. A la tardecita (18 :30hs) la cria nadó libremente. Era en ese momento que los alevines comieron por primera vez alimento seco pulverizado y al dia séte, Artemia recién nacida. La crianza, bajo el cuidado de sus padres, no presentó mayores problemas. Crecieron rápidamente y luego de un mes superaron marcadamente un centímetro de largo.
En este momento aun fueron tolerados por los padres en su territorio. Hecho que ni cambió cuando la pareja poco después desovó nuevamente. Como es sabido en Cichlasoma facetum. (y otros cíclidos sudamericanos, como por ej. género Cichlasoma) la pareja no impidió que los alevines mayores comieran la cria nueva inmediatamente luego de nacer.


FUENTE: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
avatar
ezelopez
Usuario Iniciado
Usuario Iniciado

Nueva Especie Autoctona Empty Re: Nueva Especie Autoctona

Jue 18 Sep 2014, 19:46
Que lindo bicho....
Guillermo55
Guillermo55
Socio Honorario
Socio Honorario

Nueva Especie Autoctona Empty Re: Nueva Especie Autoctona

Jue 18 Sep 2014, 21:02
Interesante información!!
Contenido patrocinado

Nueva Especie Autoctona Empty Re: Nueva Especie Autoctona

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.