Club Acuarista Argentino - C.A.A.
Para disfrutar de todas las opciones del foro del Club Acuarista Argentino registrate.

Unirse al foro, es rápido y fácil

Club Acuarista Argentino - C.A.A.
Para disfrutar de todas las opciones del foro del Club Acuarista Argentino registrate.
Club Acuarista Argentino - C.A.A.
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse
Últimos temas
Podas en plantado nuevoVie 10 Mar 2023, 10:10cgermanb
Pantalla de 60 led 180w DIYVie 11 Jun 2021, 23:35illusiondesign
nuevo acuarioLun 03 Mayo 2021, 20:22zaddam30
PRESENTACIÓNLun 15 Mar 2021, 17:03Julián Salgueiro
Me presentoMar 02 Mar 2021, 14:20Aquolo
Me presentoMar 05 Ene 2021, 20:54Juanma
PresentaciónLun 21 Dic 2020, 12:48Megacasqui
PresentaciónDom 20 Dic 2020, 00:20DanielB
Me PresentoDom 06 Dic 2020, 18:54Oscar B
Presentando mi AcuarioMar 24 Nov 2020, 08:16rocio aquino
temperaturas altasMar 24 Nov 2020, 07:48rocio aquino
PROBLEMA CON MI SKIMMERLun 05 Oct 2020, 10:08ceciliaf
presentacionLun 05 Oct 2020, 10:06ceciliaf
presentación Lun 05 Oct 2020, 10:05ceciliaf
El mejor pez para comenzar con tu acuarioLun 05 Oct 2020, 10:02ceciliaf
Sinceramente hay que aprender de cicladoLun 05 Oct 2020, 01:05istantona_u501g
Mejora tu acuarioLun 05 Oct 2020, 00:49istantona_u501g
Me PresentoSáb 19 Sep 2020, 01:03juanma_cec
PROYECTO MI PRIMER REEF Sáb 19 Sep 2020, 00:55juanma_cec
Cuando paso a las crias con los mayoresJue 17 Sep 2020, 12:49dannir

Ir abajo
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Biotopo Argentino Quinta Parte

Sáb 06 Jun 2015, 23:58
Reputación del mensaje :100% (1 voto)
Biotopo Argentino Quinta Parte

Cuenca del Plata

La Cuenca del Plata, es una extensa e intrincada red de ríos, riachos, humerales y riachuelos, que conforman un vasto mapa hídrico, uniendo a varios países a su paso, es impensable poder hacer un trabajo que tenga la adecuada profundidad, que merece esta cuenca, esto es solo una modesta presentación y un incentivo para sumergirnos en un mundo, extraño, maravilloso y lleno de vida.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Ríos que componen la cuenca del Plata

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Cuenca del Plata

Es la más relevante y destacada del País. Es internacional porque tienen ríos cuya naciente esta en los países limítrofes.
Son vías de navegación para Argentina, Brasil y Paraguay y Uruguay.
Se calcula que a lo largo de sus extensiones, viven a sus costados 90.000.000 de personas, distribuidas en 5 países, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Caudal menor caudal: entre agosto y septiembre  crece desde octubre hasta marzo.
Es importante destacar que los ríos de la Cuenca, reciben aguas que descienden de La Puna, del Sistema Sub-andino, de las Sierras Pampeanas, y por escurrimiento de las llanuras Pampeanas y Chaqueña y de toda la Mesopotamia.
Ríos que forman la Cuenca

Río Paraná
Nacimiento: Brasil
Largo: 3.780 km
En Argentina: nace en la desembocadura del río Iguazú
Largo: 1.710 km
Navegable: si hasta la ciudad de Santa Fé, pero cuando la embarcación tiene un calado de 7 metros (24 pies) se llega hasta Rosario.
De Santa Fe hasta Corrientes: embarcaciones hasta 2 metros (7 pies)
De Corrientes hasta Iguazú: embarcaciones hasta 1, 20 metros (4 pies)

Río Uruguay
Nacimiento: Brasil
Largo total: 1.790 km
En Argentina: el largo es de 1.170 km
Tiene en su trayecto, frecuentes saltos y restingas, son acumulaciones de arena o piedra acumulada, que le restan profundidad y los hace muy poco navegable. Desde Concordia hasta el Río de la Plata, en su desembocadura, pueden transitar buques hasta 2, 70 metros (9 pies). Sus playas son de arenas claras y otras de canto rodado
Caudal mínimo: en verano
Caudal máximo: junio y octubre

Río de la Plata
Nacimiento: en la unión del Río Parana y el Río Uruguay
Largo: desde la unión, hasta una línea imaginaria que va desde Cabo San Antonio hasta Punta del Este, en la República de Uruguay.
Longitud: 275 km
Superficie: 35.000 km2
Ancho: a la altura de Colonia (Uruguay) 40 km. y en su desembocadura, en la línea imaginaria, 200 km
Las crecientes dependen de sus dos afluentes Paraná y Uruguay y de mareas y los vientos sudeste (sudestada) y pampero.
Su navegabilidad depende de los permanentes dragados en los canales de acceso al puerto de Buenos
Aires y La Plata. Pueden recorrerlos embarcaciones hasta 10 metros de calado (30 pies)

Río Paraguay
El tramo sobre territorio argentino es corto
Nace en Brasil
Es el principal afluente del Río Paraná.
Después de su nacimiento en Brasil, recorre poco trecho Bolivia y cruza el Paraguay, sirve de frontera entre este país y Argentina.
Frente a la localidad de Paso de la Patria desembocan sus aguas en el Paraná
Longitud total: 2.625 km
En territorio argentino posee un curso de 390 km (como frontera)
Desde su desembocadura en el Paraná hasta Asunción es navegable por embarcaciones hasta 2, 10 metros de calado (7 pies).
Tiene dos afluentes importantes por su caudal, los Ríos Pilcomayo y Bermejo.
En los diferentes ríos hay represas hidroeléctricas, puertos graneleros como Rosario, San Nicolás y Campana. Circulan buques de ultramar.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Desembocadura del Rio de la Plata al Mar

Características generales de la cuenca del Plata

La Cuenca del Plata tiene 3 200 000 km², en la que se destacan el Río Paraná, uno de los más grandes y caudalosos del mundo, y los ríos Paraguay y Uruguay. Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y, por intermedio de este, en el Océano Atlántico. El caudal medio de la cuenca es de 23 000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas.
Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del Río Paraná. En territorio uruguayo, sobre el Río Negro oriental se ubican Rincón del Bonete, Rincón de Baygorria, y Paso del Palmar. En el río Uruguay, en la frontera entre Uruguay y Argentina, se encuentra la represa de Salto Grande. También en Argentina se encuentra el embalse de Cabra Corral, en el Saladíllo, provincia de Salta; y en la provincia de Corrientes, en la frontera con Paraguay, se encuentra la Represa de Yacyretá, sobre el Río Paraná. Aguas arriba de este curso, en la frontera del Paraguay con el Brasil se emplaza la mayor del mundo: Itaipú. Otras represas en territorio brasileño son Paranoa, Dourada, Furnas, Isla Soltera, y Jupiá. El río Iguazú también cuenta con varias represas, todas ellas en territorio brasileño: Gobernador Bento Munhoz da Rocha Neto, Gov. Ney Aminthas de Barros Brag, Represa de Salto Caxias, Represa de Salto Santiago, Represa de Salto Osório, y Represa de Foz de Areia.
En las nacientes del río Paraná la precipitación media anual son del orden de 1200 a 1700 mm. En el río Paraguay la precipitación media anual varía entre 1000 y 1400 mm. Ambos ríos se unen en confluencia a 50 km aguas arriba de la ciudad de Corrientes, en la zona conocida como Paso de la Patria, y drenan cuencas de aproximadamente el mismo tamaño. El aporte del Alto Paraná en la zona de Paso de la Patria es de 12 000 m³/s, y el Río Paraguay contribuye con un caudal medio anual de 4000 m³/s, totalizando un caudal medio anual de 16 000 m³/s.
Hasta dicho punto la cuenca del río Paraná tiene pendientes bien marcadas y una red de drenaje bien desarrollada; en cambio, en el río Paraguay las pendientes son mucho menores y la red de desagües es menos desarrollada. En la cuenca superior del río Paraguay existe una región de grandes pantanos, de una extensión de unos 400 000 km², llamada El Gran Pantanal, donde las aguas remansan demorando su escurrimiento.
La reserva natural del Iberá se encuentra en la zona centro-norte de la provincia argentina de Corrientes; la componen los esteros y las lagunas del Iberá con una extensión de 13 000 km², drenando al río Paraná por intermedio del río Corriente.
Toda la cuenca es frecuentada por pescadores, tanto los comerciales, como los que lo hacen como deporte, pues encuentran en ella un importante y variado conjunto de especies de peces deportivos.

Peces de la cuenca del Plata

El armado común aparece en toda la cuenca del Plata; se registra su presencia entre octubre y marzo. El armado amarillo es también un pez de tamaño considerable, ya que llega a medir medio metro. Otras especies, en cambio, son de reducidas dimensiones, como el pequeño armado (Doras eigenmanni) que se encuentra en Formosa y cuyo cuerpo moteado no supera los diez centímetros de largo. Otro representante del grupo es el llamado vulgarmente yararira (Platydoras costatus).

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



Bagre amarillo ( Hexanematichthys parkeri)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



Especie que se encuentra frecuentemente en los cursos menores. La edad máxima registrada ha sido de 6 años.
Es una especie migratoria. Los individuos mayores de 30 cm se desplazan aguas arriba a partir de Santa Fe hasta Encarnación (Paraguay). También se halla distribuido en la cuencas del río Pilcomayo en Formosa, del Bermejo en Salta y del Salí en Tucumán, y en los ríos Paraguay, Paraná Medio e Inferior, Dulce, Juramento, Uruguay Medio e Inferior, y de la Plata.
Presenta un sistema defensivo conformado por los tres primeros radios de las aletas dorsales y pectorales, rígidas y dentadas hacia atrás, de extrema agudeza en las puntas y recubiertas por una sustancia anticoagulante y de acción muy dolorosa en los tejidos.
Esta especie tiene dos fases de color presentes en distintos individuos y que a veces adopta el mismo ejemplar, que puede adquirir la de "manchado" u "overo" en el acuario. El bagre amarillo es de color amarillo ocráceo, casi blanco en el vientre. El "overo" o "manchado" presenta grandes manchas de color pardo dispuestas en filas longitudinales. En cada flanco hay cinco filas y su tamaño es más o menos como el ojo.
La cabeza es grande y alta. El dorso de la cabeza está cubierto por una piel fina y las barbillas maxilares llegan a la adiposa; las mentonianas a los 3/4 de la cabeza y las postmentonianas a la mitad de las aletas pectorales. Boca es ancha con labio superior saliente.
Todas las aletas tienen motas pequeñas, salvo las adiposas, que tienen máculas mayores como las del cuerpo. La aleta dorsal es alta; su espina dentada en la cara posterior en toda su longitud es menor que la cabeza. La aleta pectoral es dentada en ambas caras. La aleta caudal tiene lóbulos casi iguales, siendo el superior ligeramente mayor.
No alcanza grandes portes; se registran piezas comunes de alrededor de 40 cm y un peso que no llega a 1 Kg .

Bagre blanco o moncholo. (Pimelodus albicans)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Habita el río Paraguay, Uruguay Medio e Inferior. Paraná Medio e Inferior y Río de la Plata. Prefiere los fondos fangosos, con vegetación, a las aguas abiertas y corrientosas
Es de un color plateado plomizo con cinco fajas longitudinales, una a lo largo del dorso, cuyo tinte engloba el color de la cabeza, la dorsal y la adiposa, una faja lateral de cada lado sobre la línea de poros y otra más angosta debajo de esta línea. La cabeza es grande y proporcionalmente baja. El dorso de la cabeza presenta un nudo granuloso óseo. Barbillas maxilares largas, hasta el origen de la caudal o el final de la adiposa.
Las mentonianas llegan a las pectorales y las postmentonianas al fin de las mismas aletas. Boca ancha.
Con la aleta dorsal, alta y en las pectorales espinas de una longitud menor que la cabeza. Denticulada en sus dos bordes. Adiposa: larga. Caudal: de lóbulos desiguales, el dorsal más prolongado sobrepasa el ventral en un cuarto de su longitud.
Sus dimensiones rara vez sobrepasan los 60 com y los dos Kg. de peso.
Se lo identifica como un pesado habitante de los fondos fluviales de pique muy decidido. Luego de ese comienzo promisorio la lucha se limita a algunas corridas laterales. Cuando está cerca de la superficie se entrega y resta solamente "remolcarlo" con las precauciones propias del diámetro del nylon empleado y los obstáculos que presente el río.

Boga (Leporinus obtusidens)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Es un pez de amplia distribución, aunque es típico para la pesca con carnada y eventualmente se pesca con otras modalidades, es apreciado por la mayoría de los pescadores. Alcanza pesos interesantes, que van desde los 3 hasta los 6 Kg.
Se encuentra en diferentes tipos de hábitat -en aguas correntosas o calmas, con fondos limosos o pedregosos-, en las cuencas de los ríos Pilcomayo en Formosa, Bermejo y Juramento o Salado en Salta y Salí en Tucumán; y en los ríos Paraná Medio e Inferior, Dulce en Santiago del Estero, Uruguay Medio e Inferior y de la Plata.
Presenta un color gris verdoso en todo su cuerpo, con unas manchas oscuras de bordes redondos en la mitad de cada uno de sus lados. La forma del cuerpo es moderadamente alargada y gruesa. Tiene una cavidad sobre la cabeza y una giba detrás de ésta que curva un poco su perfil, especialmente en individuos más viejos. Son notables sus ojos provistos de párpados adiposos.
Aunque es común confundirlos, las bogas se diferencian fácilmente de los sábalos por los dientes de su pequeña boca, en número de seis arriba y abajo.

Cabeza amarga (Cernicichla lepidota)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El género Crenicichla tiene varios representantes, ampliamente distribuídos en el río Paraná y sus afluentes. Los más conocidos son C. lepidota y C. saxatilis por su uso en acuarismo. Es un formidable predador. Son peces muy agresivos especialmente con los de su misma especie y muy combativos al ser capturados. En los Esteros del Iberá son frecuentes las capturas, y si bien son de pequeño porte, con equipos de pesca con mosca su pesca tiene un gran atractivo. Tiene una amplia distribución en la Cuenca del Plata, desde el río de la Plata hasta Misiones.
Es de cuerpo alargado y con una larga aleta dorsal que parte desde detrás de la cabeza y casi hasta el final de la aleta caudal. La boca es terminal y levemente inclinada hacia arriba, con labios gruesos. La aleta caudal es redondeada y presenta una mancha en forma de ocelo casi al final del pedúnculo caudal. La línea lateral corre por uno de los flancos y se interrumpe al comenzar el pedúnculo caudal, pero se continúa por debajo como una línea diferente. Toman muy bien los señuelos artificiales.

Chafalote (Raphiodon vulpinus)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

No es apreciado por su carne, salvo en el caso de ahumado en los ejemplares de más de 3 kg ., pero se ha impuesto en cambio como pez deportivo por la decisión con que ataca los señuelos artificiales, especialmente cucharas ondulantes plateadas y algunas voladoras. La hora más apropiada es la de la caída del sol en las confluencias de arroyos o riachos, especialmente en la zona de corriente calma o contracorriente. Tiene un aspecto un tanto feroz debido a sus dos colmillos muy prominentes y agudos en el maxilar inferior que penetran y se acomodan en una suerte de vaina en el maxilar superior. Su cabeza es muy pequeña en relación con el cuerpo, que es muy largo y comprimido. Tiene ojos grandes, mandíbula prominente y estrecha, con la abertura bucal amplia y oblicuamente descendente.. Se lo conoce vulgarmente, según las zonas, con las denominaciones de "Machete", "Dentudo", "Pez Espada", "Pirá-Yaguá" o "Cachorra" en el Brasil.
El color del cuerpo es plateado, con el lomo más oscuro. Alcanza una longitud de hasta un metro y llega a superar los 6 kg  de peso.
Se distribuye en la cuenca Paraná-platense y desova entre los meses de enero y marzo en la zona del río Uruguay Medio.
Es un predador voraz, que se alimenta sobre todo de mojarras y otros peces pequeños. No se lo utiliza como alimento a pesar de su tamaño por la gran cantidad de espinas que posee.

Dientudo o bocacha (Acestrorhanphus )

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Los dientudos pertenecen a un grupo del género Acestrorhynchus, que tiene unas doce especies poblando los ríos tropicales y subtropicales de sudamérica. También se lo encuentra en las lagunas. Si bien son de pequeña talla, tienen una apariencia temeraria. Su cabeza tiene un hocico más o menos agudo y provisto de varios dientes caniniformes, algo transparentes, pero que se aprecian fácilmente aún con la boca cerrada. Es de color plateado y sus pequeñas escamas exhiben relejos dorados brillantes aún en condiciones de muy poca luz, lo que recuerda a los peces abisales de las profundidades del mar. Las aletas son casi todas triangulares, con colores naranjas, especialmente la aleta caudal.
Es un gran cazador. Sus dientes, más que para desgarrar o masticar, son usados para asir la presa e inmovilizarla, y luego es tragada rápidamente. En acuarios es posible ver por transparencia la víctima dentro del pez y su degradación luego de la ingesta.
Son peces agresivos y territoriales, pero también son presas muy apreciadas por otros predadores como las tarariras. Por ello, son muy utilizados como carnada. Se lo pesca con equipos livianos.

Dorado (Salminus maxillosus)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El dorado reúne todas las cualidades que busca un pescador deportivo. Es un predador por excelencia, con un alto nivel de agresión y combatividad, de gran belleza y se han registrado tamaños superiores a los 30 Kgs. Además presenta un comportamiento que hace pensar a los pescadores en un nivel de inteligencia superior al de los demás peces. El dorado es un pez emblemático para nuestro país y ha dado lugar a muchas leyendas que dan cuenta de la posición privilegiada que siempre ha tenido en la consideración de los ribereños.
Sus características anatómicas están en relación a la potencia que exhibe al ser capturado. Una cabeza ancha, mandíbulas fuertes con dos sólidas hileras de dientes que obligan a añadir un leader de acero para evitar el corte, un cuerpo es muy robusta y algo comprimida, con cabeza grande y fuerte; la longitud de su boca es casi la mitad de la de su cabeza. La aleta caudal, impulsora principal en la natación tiene una forma característica: dos lóbulos poco salientes con los radios caudales medios prolongados y con una mancha negra central y a lo largo de la aleta. Algo que lo destaca al producirse el pique y saltar fuera del agua, es su color anaranjado, con el dorso verdoso y el vientre plateado. Cada escama del dorso y los flancos tiene una mancha parda negruzca; las aletas son vivamente anaranjadas con un tono rojo en el margen libre. Presenta hábitos migratorios, tanto por alimentación como por reproducción y se traslada grandes distancias. El fraccionamientos sobre los ríos, a partir de la construcción de presas hidroeléctricas afecta su comportamiento y distribución. No son bien conocidas sus áreas de desove y muchos aspectos de su biología, pero algunas observaciones indican que luego de la puesta y la fecundación, en unos tres o cuatro días, y dependiendo de la temperatura del agua, se produce la eclosión. Cuatro o cinco días después se produce la completa reabsorción del saco vitelino y comienzan a alimentarse con pequeños protozoos aumentando el tamaño de sus presas con micro-crustáceos y otros organismos en la medida que crece hasta hacerse un eficiente piscívoro.

Lisa (Mugil brasiliensis)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Algunos la llaman barbo de mar o múxxx saltarín. Está contenida en un grupo de especies muy resistentes a distintas concentraciones salinas, que le permite alternar entre agua de mar y aguas interiores sin estar condicionadas por necesidades de reproducción. Le atraen los fondos arenosos y/o barrosos, encontrándosela en aguas de hasta poco mas de 100 m de profundidad. Está emparentada con el pejerrey y guarda semejanzas en cuanto a su cuerpo esbelto, cilíndrico con borde dorsal romo. Dos aletas dorsales con muy poca diferencia de tamaño. Aletas pectorales pequeñas y robustas. Una ventral y una anal. Aleta caudal bien desarrollada. Membranas nictitantes. Es un pez robusto con excelentes características de buen nadador. El color es plateado con tonalidades verdosas y manchas más oscuras desde el dorso hasta la parte central de los flancos decreciendo hasta transformarse en blanca la parte ventral. Es posible observarla en un hábitat disperso que parte desde La Florida hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires, donde aparece en el verano. En el mar abierto se mueve en grandes cardúmenes, siendo su pesca casi imposible, ya que cuando se encuentra en movimiento, no le presta atención a ninguna clase de carnada. En cambio en lugares más cerrados, ya sea en remansos de los ríos o en lagunas (albufera de Mar Chiquita), se practica su pesca con éxito en la modalidad de flote. Los aparejos utilizados son diversos, de acuerdo al gusto de cada pescador.
También se puede intentar su pesca en la modalidad fly-fishing, utilizando equipo liviano con líneas de flote y moscas secas.
Es un pez es de gran valor deportivo, con dotes de fuerte y hábil nadador, y al momento de la captura se muestra muy combativo. Su comportamiento a veces desconcierta dado que nadan varios ejemplares entre las boyas sin producirse pique, y cuando lo hace manifiesta mucha delicadeza y timidez. En otras oportunidades se muestra voraz y decidida. Los pesos más comunes son de alrededor de 1,5 Kg , pero llegando en algunos casos a los 3 Kg .
La cuenca del río Salado, sus lagunas vinculadas y la albufera de Mar Chiquita tienen las pesquerías de lisa mas atractivas y abundantes.

Manguruyú

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El Manguruyú, llamado Jaú en Brasil es el pez más grande de Argentina, algunos relatos hacen referencias a peces cercanos a los 200 Kg, aunque con certeza se sabe que superan los 160 Kg . En Brasil se pescaron algunos que, eviscerados y sin cabeza, pesaban 150 kilos; en ese mismo país se observaron hembras cuyos ovarios (que alojaban casi tres millones y medio de huevos) pesaban más de cuatro kilos. Son frecuentes los relatos de pescadores que han sido "remolcados" en su embarcación por estos grandes peces, tal es la potencia de su natación.
Es un siluriforme de cuerpo muy rollizo, por lo que, aunque el surubí lo supera en largo, éste lo aventaja en peso. Tiene una cabeza muy ancha y baja, las barbillas maxilares son cilíndricas y son más cortas o iguales a la cabeza. En los jóvenes llegan al fin de la dorsal. Las mentonianas, hasta el ojo y las postmentonianas hasta el origen de las pectorales. los adultos son de color café oscuro, en tanto que los jóvenes son gris-amarillentos, con manchas oscuras en forma de U o C en el dorso y la aleta adiposa.
El manguruyú frecuenta ríos caudalosos anchos y profundos en los cuales elige los grandes pozones ubicados inmediatamente después de las correderas para aprovechar los ejemplares menores de otras especies que llegan al pozón deterioradas por las fuertes corrientes. La embarcación deberá derivar desde la corredera hacia el pozón arrastrando las carnadas que serán similares a las de la pesca del surubí.

Pacú

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Es uno de los grandes peces de río y uno de los más codiciados por los pescadores; por su carne de excelente sabor, como también por las características de su captura, tomándose éste en un empedernido luchador. Su cuerpo es comprimido lateralmente y su contorno circular. Su coloración es grisácea más o menos clara u oscura, con pequeñas manchas negras en los flancos. Las aletas ventrales de color naranja rojizo, al igual que los pectorales, la anal y la caudal; estas dos últimas de tono más vivo y bordes negros. Los mayores ejemplares adultos rondan los 60 cm de longitud total, con peso de hasta 18 kg .; el término medio sería de 40- 50 cm . y un peso de 4 a 7 kg . Su alimentación consiste en la ingestión de frutos, crustáceos y vegetales. Es un pez migrador, cuya reproducción artificial se da con la cría en cautividad en sistemas de estanques. Actualmente se está promoviendo su cría en la provincia de Misiones

Palometa (Pygocentrus nattereri)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El grupo de las pirañas y palometas representan a una buena cantidad de especies muy parecidas entre sí, que tienen en común una vida en grupo y una alta agresividad. Se describe aquí esta piraña por ser la que se encuentra más frecuente en la cuenca del Plata, aunque también está en el Amazonas.
Estos peces poseen el cuerpo de forma más menos oval, muy comprimidos lateralmente, una cabeza con poderosa mandíbula y boca provista de unos dientes muy afilados que en conjunto le dan un aspecto feroz. Los dientes se reemplazan continuamente en ambos maxilares facilitando sus posibilidades de alimentación. Se alimentan de presas vivas y en muchos casos determinan la presencia o influyen en la distribución y alimentación de otros peces. Se enardecen ante heridas de animales mayores y en conjunto pueden reducir un organismo a sólo sus huesos en muy poco tiempo. Su talla oscila entre los 15 y 25 cm, aunque se suelen sacar ejemplares mayores.
Los pescadores de otras especies y que pescan con carnada, a menudo ven frustrada su pesca dado que las pirañas se comen el cebo. Toman cualquier artificial y con equipos livianos hacen una pesca muy divertida.

Pati

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Existen en el país tres especies de patíes, todas ellas de gran aprecio por los pescadores.
El patí o piracatinga es un pez de grandes dimensiones, ya que alcanza los 90 centímetros de largo. Es de color Plateado, con manchas redondeadas, y frecuenta aguas preferentemente turbias, profundas y de corrientes moderadas. La distribución conocida abarca el río Paraguay, la cuenca del Pilcomayo en Formosa, cuenca del Bermejo en Salta, río Paraná Medio e Inferior, Rio de la Plata , río Carcarañá, río Uruguay Medio e Inferior. Alcanza tallas y pesos importantes y se han capturado ejemplares de 20 Kg. Y casi un metro de largo. El cuerpo es plateado con manchas redondas azuladas. La cabeza es ancha y deprimida, especialmente en el hocico. Tiene la aleta dorsal reclinada hasta el comienzo de la adiposa. Las ventrales, no llegan a la anal por una distancia aproximadamente igual a la base de la anal y la anal, un poco más allá del comienzo de la adiposa. La aleta adiposa es larga con un borde relativamente curvo. La caudal, hendida profundamente hasta el primer tercio de su largo, con lóbulos puntiagudos. Gusta de aguas profundas, turbias y de corrientes moderadas.
La pesca del patí varía notablemente según la latitud alcanzada. En el Río de la Plata y Paraná Inferior, se emplea la línea de fondo y la carnada de mojarra o queso semiduro cortado en cubitos y enhebrado hasta cubrir enteramente el anzuelo. Más al norte se aprovecha la notable inclinación de este elegante y atractivo pez de color azulado, por trozos de descomposición de otros peces especialmente vísceras. El pique el violentísimo y se disfruta mucho si se dispone de equipo liviano la lucha demanda varios minutos y gana emoción y calidad deportiva.
El patí de aletas negras (Perugia argentina), algo menor que el anterior, restringe su hábitat a los cursos medio e inferior del Paraná y el Río de La Plata

Pejerrey bonaerense (Odonthestes bonariensis)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Naturalistas europeos que visitaron la región a fines del siglo XVIII, llamaron "pejerrey" (pez de reyes) a unos peces que llamaron su atención, por su parecido a otra especie altamente considerada por la realeza española.
Desde el punto de vista de la cantidad de pescadores que moviliza, el pejerrey es el pez de mayor importancia deportiva en la Argentina. Son millones los cultores de su pesca, por su abundancia, por su dispersión, por la cercanía a los grandes centros urbanos y porque tanto el pez como su pesca son atractivos.

Pejerrey Patagónico (Odontesthes hatcheri)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Es uno de los pocos representantes de la ictiofauna patagónica. De forma esbelta e hidrodinámica, posee dos aletas dorsales -la segunda no adiposa con radios-, boca protráctil y una estola plateada en ambos flancos sobre la línea lateral. Es un habitante común de los embalses sobre el río Negro y los lagos Pellegrini y Mari Menuco; en ellos convive con la especie introducida pejerrey bonaerense, por lo que se han encontrado hibridaciones. En sus formas puras se lo encuentra en los embalses sobre el río Limay, en ambientes del Parque Nacional Los Alerces, en los lagos Rosario y Lezama y en varios otros espejos de la provincia del Chubut. Se lo pesca normalmente con carnada en los ríos Negro y Colorado y con señuelos artificiales en el resto de Patagonia. Toma con mucha cautela y delicadeza pequeñas moscas, resultando muy interesante la pesca con esta modalidad.

Perca (Percichthys sp.)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Los percichthydos son una familia exclusiva del hemisferio sur. Los investigadores no se han puesto de acuerdo en cuanto al número de especies, aunque en general se reconocen tres especies: perca boca chica Percichthys trucha, perca boca grande Percichthys colhuapensis, y perca espinuda Percichthys altispinnis. En Argentina se encuentran principalmente en el sur y Cuyo compartiendo el hábitat con salmónidos introducidos, con quienes ocupa el mismo nicho ecológico. Sin embargo la perca tiene algunas ventajas adaptativas, que no le han permitido sobrevivir a la competencia de un predador tan eficiente e incluso habita ambientes en que los salmónidos encuentran resistencias ambientales. La perca, si bien asciende algunos arroyos para su reproducción, no le resultan necesarios. Puede hacer desoves en la costa de los lagos o lagunas. Por otra parte sus requerimientos de oxígeno son menores y tolera temperaturas más elevadas. En ocasiones comparte el ambiente con pejerreyes.
Son peces del punto de vista evolutivo, más avanzados que los salmónidos. Son de color pardo dorado con manchas más oscuras, que puede variar según el ambiente. Poseen dos aletas dorsales con radios, en la de adelante muy espinosos, y las aletas escapulares y pélvicas muy cercanas, que le permiten una hábil natación. Tienen hábitos más gregarios que los salmónidos, especialmente en sus etapas juveniles. Es común observar cardúmenes en las orillas, buscando temperaturas más agradables. Si bien no posee las características de combatividad que presentan los salmónidos, no deja de ser muy atractiva, tomando cualquier tipo de señuelo.

Pira pitá o salmón del Paraná (Brycon orbignyanus)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Es una especie migradora de gran valor deportivo, al decir de algunos y haciendo una relación a su tamaño, con características de combatividad similares al dorado. Su pesca siempre está acompañada de varios saltos acrobáticos fuera del agua, es resistente y muy luchador. Frecuenta lugares sombríos y con vegetación, comúnmente las correderas, alimentándose de frutos, vegetales, restos orgánicos, etc. Su cuerpo de forma delgada y comprimida, de cabeza pequeña, de coloración amarillo salmón, con el dorso más verdoso y la aleta caudal de color rojo vivo con una nítida franja negra a lo largo de los radios caudales medios. Una vez muerto su carne toma el color del salmón, que se intensifica con la cocción. Por ello muchos ribereños lo llaman de esta manera. Realiza migraciones importantes, en primavera en descenso de los ríos y con los primeros fríos comienza el ascenso. Desova de diciembre a enero y tiene un crecimiento relativamente lento. Los ejemplares que no han cumplido los dos años, procedentes del Delta del Paraná y del Río de la Plata tienen entre 9 y 11 cm ., un ejemplar de 16 años registró una talla de 60 cm .Es poco abundante respecto de las otras especies deportivas de la cuenca Parano Platense Alcanza una longitud de 65 cm . y su peso alcanza hasta 8 kg .

Piraña (Serrasalmus nattereri)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

El grupo de las pirañas y palometas representan a una buena cantidad de especies muy parecidas entre sí, que tienen en común una vida en grupo y una alta agresividad. Se describe aquí esta piraña por ser la que se encuentra más frecuente en la cuenca del Plata, aunque también está en el Amazonas. Estos peces poseen el cuerpo de forma más menos oval, muy comprimidos lateralmente, una cabeza con poderosa mandíbula y boca provista de unos dientes muy afilados que en conjunto le dan un aspecto feroz. Los dientes se reemplazan continuamente en ambos maxilares facilitando sus posibilidades de alimentación. Se alimentan de presas vivas y en muchos casos determinan la presencia o influyen en la distribución y alimentación de otros peces. Se enardecen ante heridas de animales mayores y en conjunto pueden reducir un organismo a sólo sus huesos en muy poco tiempo. Su talla oscila entre los 15 y 25 cm, aunque se suelen sacar ejemplares mayores. Los pescadores de otras especies y que pescan con carnada, a menudo ven frustrada su pesca dado que las pirañas se comen el cebo. Toman cualquier artificial y con equipos livianos hacen una pesca muy divertida.

Raya de agua dulce (Paratrygon motoro)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Es una especie endémica de Sudamérica. También llamado "chucho de río" es uno de los peces más grandes que se encuentran en la cuenca Paranaense. Algunos ejemplares pueden superar los 100 Kg. Es temida por la posesión de una púa en su aleta caudal, utilizada para defenderse y que provoca muy fuertes dolores en la herida. A menudo esto es sufrido por pescadores u ocasionales bañistas que pisan o tocan una raya y provocan la inmediata reacción de ésta. Es un pez muy aplanado dorso-ventralmente, con forma de disco oval más o menos alargado, con la cola un poco más corta que la longitud del cuerpo. Éste es marrón oscuro con ocelos amarillos de halo negro, distribuidos por el mismo y más o menos distanciados entre sí. Se la encuentra en el río Paraná Medio e Inferior; en el río Corrientes y en los esteros del Iberá. El río Uruguay Medio; río de la Plata y en varios ríos del Brasil. Es de reproducción vivípara y su régimen alimentario es carnívoro. A pesar del atractivo de su tamaño, la pesca ofrece algunas dificultades, dado que una vez tomado el anzuelo, si la raya es grande es poco menos que imposible recuperar el pez, quien se adhiere al fondo y la mayoría de las veces hay que cortar la línea. Por otro lado los pescadores temen de su púa y no son amantes de su carne. Se la pesca especialmente en verano con línea de fondo y carnada natural.

Surubí

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Dos especies argentinas reciben el nombre de surubí. La primera de ellas es Pseudoplatystoma coruscans, también identificada popularmente como surubí manchado o pintado, mangrullo, carapary, etc. Es un pez siluro de grandes dimensiones, sólo aventajado por el manguruyú. En oportunidad de una gran mortalidad ocurrida en el río Tarija, Salta, provocada por vertido de deshechos de ingenios azucareros desde Bolivia, se observaron ejemplares de 90 Kg de peso y más de dos metros de longitud. El surubí pintado tiene el de cuerpo moteado, con manchas que se hacen más largas hacia la parte posterior de los flancos, donde se convierten en barras. Las dimensiones de esta especie son notables; se registraron ejemplares de un metro y medio aunque se mencionan casos de hasta tres; las medidas promedio consignadas en el Paraná Medio por la Dirección de Recursos Naturales fueron: para los machos, 1,30 metros de largo y 43 kilos de peso, mientras que en las hembras la longitud es de 1,50 m, con un peso de 50 kilos. De alimentación basada fundamentalmente en bogas y sábalos, el surubí permanece durante el día en los cursos mayores y en las profundidades máximas; por las noches, en cambio, suele adentrarse por los cursos secundarios. Se lo encuentra en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná (no se reproduce en el curso medio de éste), Uruguay y de La Plata, y fuera del país llega hasta los ríos San Francisco y Amazonas. Se lo pesca con distintos tipos de redes y es la especie de mayor importancia en las actividades de pesca continental de la Argentina. La otra especie, también conocida como surubí atigrado, pirambucú o piracambucú (P. fasciatum) es también de gran tamaño y tiene aspecto general similar al de su congénere, pero es muy escaso numéricamente respecto de él. Vive en los cursos medios de los ríos Paraná y Uruguay y por el resto de Sudamérica llega hasta Venezuela y las Guayanas.

Tararira (Hoplias malabaricus)

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

Se cree que los representantes de esta familia son los peces más antiguos entre los caracoidos vivientes. Su cuerpo es comprimido, subcilíndrico y muy alargado. No tienen aleta adiposa ni caudal redondeada: la dorsal está siempre delante de la anal. Su cabeza es muy fuerte y ósea, su boca es grande y armada con dientes caniniformes, presentes incluso en el paladar. Hoplias malabaricus responde a una gran cantidad de nombres comunes: tararira, taralila, tarango y tarucha en Argentina; en Uruguay se le dice tararira o tornasol; en Brasil tareira, robato, trañira; en Colombia calabrote, dentón, guabina, mocho, perraloca, perro.
Pez de buen porte, llega a superar los 60 cm de largo. Su color castaño grisáceo en la parte dorsal, se aclara hacia el vientre. Sus flancos además presentan entre cuatro y seis manchas en forma de "V" acostada con el vértice orientado hacia la cabeza. Frecuenta usualmente aguas tranquilas y poco profundas. En época de reproducción busca zonas de no más de 30 cm de profundidad, entre juncales u otras plantas. Allí con las aletas construye un nido que consiste en un hoyo de 15 cm de hondura por 30 cm de diámetro. Cuando está terminado, la pareja se aparea y desova en él. Luego el macho continúa allí, moviendo las aletas, para oxigenar el agua que cubre los embriones. Las tarariras son carnívoras con una dieta basada fundamentalmente en otros peces: pejerreyes, sabalitos, dientudos, mojarras, chanchitas, viejas de agua, etc. Su técnica de caza consiste en permanecer totalmente inmóvil, acechando a su presa; cuando esta o pasa a su alcance, se lanza a gran velocidad para no dar tiempo a la huida. Habita las cuencas del Bermejo, el Pilcomayo, el Río Dulce, el Río Cuarto, el sistema del Iberá, el Paraná medio e inferior, el Uruguay medio e inferior, el Río de la Plata , la cuenca del Salado (en la prov. de Bs. As.), y lagunas de la zona norte de la prov. de Bs. As.
Su captura en la modalidad spining es por demás atractiva. Pertenece al grupo de los caracínidos. Se caracteriza por ser un pez cubierto de escamas, con la cabeza desprovista de ellas. De hábitos sedentarios, este pez es uno de los más deportivos y anhelados por los aficionados. Su contextura física, de cuerpo casi cilíndrico, le permite desarrollar una inusitada velocidad de ataque sobre su presa. Su dentadura prominente, enmarcada en una boca grande y robusta, le garantiza un dominio soberano sobre toda el área de su territorio. No obstante su aparente ferocidad, la tararira ejerce este dominio, fundamentalmente, para proteger a sus crías. Ello le ha ganado el mote de madre ejemplar entre todos sus congéneres.
En nuestro país existen dos especies claramente distintas: la tararira común y la tararira ñata. Ambas se asemejan en la agresividad que manifiestan naturalmente hacia todo cuanto se les acerca y, además, por sus características físicas generales. Sin embargo difieren en algunos rasgos: la tararira común presenta cuerpo fusiforme (casi cilíndrico) y alargado.
La tararira ñata, por su parte presenta un cuerpo más redondeado y su boca no es tan alargada. La boca de ambas presenta dientes caninos, afilados y muy fuertes. Rompen las lineas con facilidad. Para evitar que esto suceda, se utilizan leaders o cables de acero forrado en plástico, en el final de los aparejos. Su color es generalmente, gris oscuro o pardo en la región dorsal. En los laterales del cuerpo presenta manchas de tono más oscuro, sin contornos definidos, que resultan tornasolados o cambian de color de acuerdo con el medio en que se encuentre el pez (verdoso o pardo). La aleta dorsal de la tararira está desplazada hacia atrás respecto del eje medio del cuerpo; posee dos aletas pectorales sin rayos de espinas, una aleta anal y dos aletas ventrales. No tiene aletas adiposas y su aleta caudal o cola presenta los extremos redondeados. Para su pesca se utilizan diferentes tipos de carnada, entre las que citamos: lombrices, carne, corazón, cebo.

Los problemas con las especies exóticas

El Paraná de las Palmas recibe un sinnúmero de descargas cloacales, desechos industriales y agro-tóxicos. Aguas abajo se encuentran la toma que proveen de agua potable a Buenos Aires, La Plata y sus alrededores, donde vive un tercio de la población de Argentina.
Corbicula fluminea uno de los bivalvos exóticos llegados al Río de la Plata.
Una especie exótica puede interactuar de distintas maneras con el ambiente en el que ingresa. En el mejor de los casos, se adapta al nuevo medio y termina en relativo equilibrio con la comunidad preexistente, sin alterarla de modo apreciable. Sin embargo, cuando se caracteriza por tener alta tasa de crecimiento, gran energía reproductivo-adaptativa, fuerte capacidad de dispersión y, además, por carecer de enemigos naturales en el nuevo ecosistema, ya fuesen depredadores o competidores por los recursos, se expande rápidamente y ocupa de modo efectivo el territorio. Éste es el comportamiento típico de las especies invasoras, que pueden producir alteraciones importantes en el ambiente que invaden, ya sea este natural o humano.
Al río ha llegado una especie de exótica de bivalvos de agua dulce, Limnoperna fortunei, que por esta vía accedió a todo el continente americano, así como dos especies más de la familia Corbiculidae: Corbicula largillierti y C. fluminea.
La distribución y modo de vida de los bivalvos exóticos llegados al Río de la Plata se consideran especies invasoras porque, además de ser exóticas, se caracterizan por una temprana maduración sexual, una gran capacidad reproductora y un considerable poder de adaptación a los ambientes que colonizan, ya sean naturales o creados por el hombre.
Los procedimientos usados con moluscos en otros países son muy variados; incluyen descargas eléctricas, tratamiento de las aguas con cloro (o cloración), venenos muy tóxicos, electromagnetismo, altas temperaturas y ultrasonido. Muchos son caros y, en el caso de los venenos, hay que considerar los riesgos de su toxicidad residual.
Hoy la presencia de estas nuevas especies no sólo se registra en el área propia del río sino, también, en muchos otros sitios de su cuenca mayor, como los ríos Carcarañá, Paraná y Uruguay, igual que cuerpos de agua que les están conectados o les son adyacentes, lo cual incluye a las provincias argentinas de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco.

La sedimentación en el Río de la Plata

Su lecho está ocupado por bancos de arena y arcilla que obligan a su permanente dragado para posibilitar la navegación. Dicho método no suprime las causas de la potente sedimentación sino que solamente atenúa sus efectos, reflejo de procesos de erosión hídrica que ocurren a miles de kilómetros de distancia. Algunos signos reproducen espectacularmente su impacto sobre las economías vinculadas a los puertos de los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, que exportan aproximadamente 20 millones de m³ de sedimentos de los canales de acceso, a un costo de 20 millones de dólares anuales.

Bibliografía
1. Wikipedia
2. Google
3. Taringa
4. Diccionario de la Real Academia Española
5. Gobernación de la Provincia de Buenos Aires
6. Gobernación de la provincia de Entre Ríos
7. Gobernación de la provincia de Misiones
8. Proteger
9. Cuenca del Plata, Argentina
10.    Suelosargentinos-blog
Investigación, recopilación, redacción, resumen y composición Claudia Varsano

Espero les guste y sirva, un abrazo
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 11:30
P.D. solo conseguí una foto de la tararira viva, el resto todos trofeos de pesca.
Un saludo para todos
Guillermo55
Guillermo55
Socio Honorario
Socio Honorario

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 21:17
Como siempre un trabajo formidable, si seguís así nuestro foro será una enciclopedia!!
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 21:23
En la reunión de mayo, dijiste que para hacer hay que saber y es lo que quiero, que todos nosotros sepamos y sobre todo de lo nuestro, una enciclopedia es mucho, digamos un lugar de referencia que sea tentador para otros amigos foros y asi intercambiar nuestros saberes, para que la información se multiplique.
Un abrazo
Guillermo55
Guillermo55
Socio Honorario
Socio Honorario

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 21:26
Claudia 2 escribió:En la reunión de mayo, dijiste que para hacer hay que saber y es lo que quiero, que todos nosotros sepamos y sobre todo de lo nuestro, una enciclopedia es mucho, digamos un lugar de referencia que sea tentador para otros amigos foros y asi intercambiar nuestros saberes, para que la información se multiplique.
Un abrazo

Felicitaciones!!, adhiero a ese pensamiento!!
Migueliaraujo
Migueliaraujo
Socio Honorario
Socio Honorario

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 22:51
Excelente Clau, sin palabras ++++
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 07 Jun 2015, 22:55
Muchas gracias, Miguel, espero que sirva, porque es re-super-plus-complicado!, de verdad y es tan hermoso, pero con poca información.
Gracias un abrazo
diegogaston
diegogaston
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Lun 08 Jun 2015, 23:40
Uff este es el que mas me llego al cuore , soy medio fana de la pesca y el rió , algunos bichitos de estos, nos regalan momentos inolvidables a los pescadores. Gracias.Abrazo
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Lun 08 Jun 2015, 23:45
Me alegra te guste!!!
Un abrazo
jorgewink
jorgewink
Moderador
Moderador

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 14 Jun 2015, 15:14
Buenísimo Claudia, excelente las imágenes.
Besotes.
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 14 Jun 2015, 15:19
Gracias Jorge, muchas, muchas gracias!!!!!
Que paso con mi abrazooso????
Abrazooso
jorgewink
jorgewink
Moderador
Moderador

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 14 Jun 2015, 15:42
Siempre los tenes y me imaginé que lo ibas a reclamar.
Abrazoooosoooo.
Claudia 2
Claudia 2
Miembro Avanzado
Miembro Avanzado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Dom 14 Jun 2015, 16:12
Ja!!!!!
Abrazooso
Contenido patrocinado

Biotopo Argentino Quinta Parte Empty Re: Biotopo Argentino Quinta Parte

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.